sábado, 9 de agosto de 2008

EDUCACION

  A los directivos y docentes de las instituciones educativas de EBR y EBE de la UGEL 02, se comparte los materiales de los talleres desarrollados los días 1, 2 y 3 de agosto del 2022, pueden descargarlos a través de los siguientes enlaces:

 * DIA 1

 * DIA 2

 * DIA 3

 

MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE (2013)







FICHA DE MONITOREO PARA DOCENTES  (UGEL 02 - 2013)




FICHA DE EVALUACION EN EL MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE  (UGEL 06 - 2013)

















ESTRATEGIAS Y TECNICAS DIDACTICAS


Se presenta a continuación un listado de algunas de las estrategias y técnicas didácticas más utilizadas en procesos de enseñanza-aprendizaje.

Aprendizaje Basado en Problemas
Situaciones problemáticas tomadas de la realidad y relacionadas con los contenidos del curso que se espera sean abordadas por el alumno de manera grupal. Lo fundamental en la forma de trabajo que se genera está en que los alumnos puedan identificar lo que requieren para enfrentar la situación problemática y las habilidades que se desarrollan para llegar a resolverla.
Método de casos
Descripción escrita de un hecho acontecido en la vida de una persona, grupo y organización. La situación descrita puede ser real o hipotética pero construidas con características análogas a las presentadas en la realidad.

Método de Proyectos
Actividades que enfrentan al alumno a situaciones problemáticas reales y concretas que requieren soluciones prácticas y en las que se pone de manifiesto una determinada teoría.
Debate
Trabajo grupal organizado y estructurado con fines de aprendizaje en el que los alumnos expresan puntos de vista distintos acerca del asunto en cuestión.

Exposición
Presentación de un tema lógicamente estructurado, en donde el recurso principal es el lenguaje oral, aunque también puede ser el texto escrito. Provee de estructura y organización a material desordenado y además se pueden extraer los puntos importantes de una amplia gama de información.

Juego de roles
Representación actuada de situaciones de la vida real, relacionadas principalmente con situaciones problemáticas en el área de las relaciones humanas con el fin de comprenderlas.
Prácticas de laboratorio
Situación práctica de ejecución según una determinada técnica orientada a desarrollar las habilidades requeridas y que demanda un trabajo de tipo experimental para poner en práctica determinados conocimientos.

Prácticas de campo (trabajo de campo)
Situación que pone al alumno en contacto directo con una actividad real de la sociedad que ha sido previamente estudiada desde una perspectiva teórica, a partir de la cual puede adquirir una experiencia auténtica y, al mismo tiempo, comprobar conocimientos y aptitudes para el ejercicio de su profesión.

Seminarios y mesas redondas
Alumnos o grupos de expertos ajenos al grupo presentan información relevante ante un determinado grupo de alumnos, quienes participan en la discusión de las ideas, llegando así a conclusiones grupales.

Entrevista a un experto frente al grupo (por el profesor y/o los alumnos). El profesor y/o un pequeño grupo de alumnos organizan una entrevista con un experto en el tema que se está tratando en el curso.

Demostración de una habilidad o actividad frente al grupo (por un experto)
El profesor u otro experto en el área de especialidad del curso realiza una demostración frente al grupo de alumnos de una actividad o una habilidad propia a la temática del curso que se esté revisando en ese momento.

Técnica de panel
Discusión a modo de conversación entre un grupo seleccionado de personas (alumnos o invitados externos) que abordan un tema específico. La discusión es regulada por un líder (puede ser el profesor o bien algún alumno).
Simulación
Diseño de un sistema real, a partir del cual se conducen experimentos con el fin de entender el comportamiento del sistema o evaluar estrategias con las cuales éste pueda ser operado.

Método Harvard (para aprendizaje de las matemáticas)
Investigación y profundización de un tema trabajando en grupos pequeños.
Estudio de un tema a profundidad en pequeños grupos por parte de los alumnos, cuyos hallazgos han de ser plasmados en un informe grupal y comunicados mediante una presentación oral a los demás miembros de la clase.

Tutoría de pares (Peer Tutoring).
Pares de alumnos trabajando en torno a un tema (pueden ser del mismo curso o bien de cursos diferentes) con el fin de ampliar y/o clarificar algún aspecto del mismo.
Rejilla
Análisis, estudio y comprensión de determinado material de trabajo (artículos, capítulos, etc.) a partir de la organización de los alumnos en pequeños grupos. El material se divide en tanto apartados como miembros tiene el grupo (pequeño). Los alumnos de cada grupo estudian con los miembros de los demás grupos que tienen su mismo apartado. Luego vuelven a su grupo original y explican los aprendizajes efectuados al resto de sus compañeros.
Murmullos (Buzz groups).
Diálogos entre alumnos orientados a que planteen dudas y preguntas sobre un tema determinado.


Diálogos simultáneos.
Discusión en pares o tríos sobre un tema para luego llegar a una conclusión grupal.
Técnica de la pregunta.
Diálogo entre el profesor y los alumnos a partir de cuestionamientos que facilitan la interacción para: revisar, repasar, discutir, reflexionar y ideas claves sobre un tópico o tema.


Phillips 6-6

Trabajo de los alumnos en pequeños grupos (6 alumnos) que discuten acerca de un tema determinado durante un periodo corto de tiempo (6 minutos).


Lluvia de ideas

Forma de trabajo que permite la libre presentación de ideas, sin restricciones ni limitaciones, con el objetivo de producir ideas originales o soluciones nuevas.


Fuente: Universidad Católica de Chile



TERMINOS DE USO COMUN EN EL TRABAJO CURRICULAR SEGUN LOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS
Psic. Jesús Sarria García
Presentamos un listado de términos pertenecientes al vocabulario básico que se emplea en el trabajo curricular, según los enfoques pedagógicos contemporáneos. Todos los niveles de la planificación curricular exigen un lenguaje común a nivel de institución, de ahí la importancia que todos los educadores se familiaricen con el significado de dichos términos para facilitar su trabajo formativo e instructivo.
1. ACTITUDES.- Son formas de actuar, demostraciones del sentir y del pensar. Responden a intereses y motivaciones.
Expresan en la práctica el grado y compromiso respecto a determinados valores y normas; representan manifestaciones de la ideología de las personas, de convicciones, de principios y de manera de concebir el mundo.
2. ACTITUDES ANTE EL ÁREA.- Son aquellas que se relacionan con la voluntad para aprender más y mejor, venciendo las dificultades y los temores. Por ellas nos superamos cada vez más y logramos mejorar niveles de aprendizaje.
3. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.- Unidad básica del proceso de enseñanza y aprendizaje, cuyas variables son: relaciones interactivas docente - alumno y alumno - alumno, organización grupal, contenidos de aprendizaje, recursos didácticos, distribución del tiempo y del espacio, criterio evaluador; en torno a consideraciones que promueven el desarrollo de procesos de aprendizaje de manera natural y fluida.
3. AMENAZAS INSTITUCIONALES.- Son eventos, hechos o tendencias en el entorno de una organización que inhiben, limitan o dificultan su desarrollo operativo.
4. APRENDIZAJE.- Proceso mediante el cual se confronta la experiencia del alumno con la información que obtiene.
5. APRENDIZAJE INNOVADOR.- Es el aprendizaje capaz de preparar a los individuos y a la sociedad para enfrentarse a los problemas que se confrontan en un mundo de complejidad creciente. Los rasgos fundamentales de este tipo de aprendizaje son: la participación que expresa la aspiración de los seres humanos a ser escuchados y la anticipación, que supone desarrollar la capacidad de una perspectiva prospectiva en el análisis de los problemas en general y de la práctica pedagógica en particular. El objetivo de este tipo de aprendizaje es lograr que se respete la dignidad humana y asegure la supervivencia de la especie, para lograrlo hay que asegurar la autonomía y la integración. La autonomía implica identidad cultural para la sociedad y autorealización para los individuos y la integración implica interdependencia para las sociedades y, para los individuos, fundamento de las relaciones humanas.
6. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.- Es el aprendizaje que se logra al relacionar de forma sustantiva y no arbitraria con lo que el estudiante ya conoce; es decir, con aspectos relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva. Para llevarlo a cabo debe existir una disposición favorable del aprendiz así como significación lógica en los contenidos o materiales de aprendizaje.
7. AULA VIRTUAL.- Espacio mediático de desarrollo de aprendizajes, vía INTERNET.
8. CAPACIDADES.- Son potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede desarrollarse a lo largo de toda la vida, dando lugar a la determinación de los logros educativos. Las capacidades son cualidades psíquicas relativamente estables de la persona que requieren para su desarrollo de periodos largos. Se forman y desarrollan en la actividad.
9. COEVALUACIÓN.- Evaluación que se realiza entre pares de estudiantes. Les permite desarrollar la capacidad de reconocer los logros y dificultades propios y de los demás. Se obtiene así un interaprendizaje que refuerza la mutua valoración.
10. COGNICIÓN.- Deriva etimológicamente del latín cognitivo, que significa aproximadamente: “Conocimiento alcanzado mediante el ejercicio de las facultades mentales”, lo cual implica la existencia de un tipo de habilidad a la cual se denomina facultad o capacidad mental.
11. COMPETENCIA.- Es una capacidad de acción e interacción sobre el medio, natural, físico y social. Es un saber actuar de manera reflexiva y eficiente, frente a situaciones y problemas que plantea la vida diaria. Implica desempeños. Es un conjunto de capacidades complejas que le permite a la persona actuar con eficiencia y eficacia en el enfrentamiento y solución de problemas, en la realización de las propias metas, en la creación de productos pertinentes a necesidades sociales y en la generación de consensos.
12. CRITERIO DE EVALUACIÓN.- Enunciado que expresa el tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan alcanzado los alumnos en un momento determinado, respecto de algún aspecto concreto de las capacidades indicadas
en los objetivos generales.
13. CURRÍCULO.- Conjunto de experiencias de aprendizaje que vivencian los estudiantes y se construyen en situaciones educativas previstas por las instituciones educativas o que son producto de sus interacciones con el medio.
El currículo expresa la síntesis de las intenciones educacionales y el planteamiento de estrategias alternativas para su logro. Sus elementos fundamentales son: capacidades - destrezas y valores - actitudes, contenidos y métodos / procedimientos.
14. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN).- Documento normativo y de orientación que expresa intenciones educativas (capacidades, conocimientos, actitudes y valores a lograr) organizados sistemáticamente con el fin de concretarlos en los procesos de pedagógicos de aprendizaje. Es una propuesta educativa realizada al más alto nivel de responsabilidad dentro del sistema educativo.
15. DIVERSIFICACION CURRICULAR.- Es una de las etapas de la planificación curricular mediante el cual el Diseño Curricular Básico se adecua a las condiciones reales de la institución educativa y a las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Este proceso se concreta en el Proyecto Curricular del Centro.
16. ESTRATEGIA.- Se refiere al arte de proyectar y dirigir; el estratega proyecta, ordena y dirige las operaciones para lograr los objetivos propuestos.
Es una acción que permite transformar cuantitativa y cualitativamente una situación a partir del aprovechamiento de una oportunidad y a favor de unas aspiraciones establecidas.
17. FORTALEZAS INSTITUCIONALES.- Son las capacidades y recursos variados expresados en factores como poder, habilidades, experiencia, conocimiento, tiempo, dinero, organización, etc. de los que dispone y controla la escuela.
18. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.- Herramienta que se elige o se construye para medir o valorar aspectos o características identificados en los procesos de evaluación. Un cuestionario, una encuesta o una prueba son ejemplos de instrumentos de evaluación.
19. MATERIALES EDUCATIVOS.- Son todos los medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza y construcción de aprendizajes, porque estimulan la función de los sentidos y activan las experiencias y aprendizajes previos para acceder más fácilmente a la información, al desarrollo de habilidades y destrezas y a la formación de actitudes y valores. Facilitan la comunicación entre docente y estudiante. Los aprendizajes resultan altamente significativos por el valor pedagógico que implican estos materiales para el logro de determinadas capacidades. Contribuyen a concretizar el currículo.
20. METACOGNICIÓN.- Es la actividad mental que tiene por objeto reflexionar sobre la misma actividad mental del sujeto, es decir, pensar sobre la manera como pensamos. Es el conocimiento sobre los procesos y los productos de nuestro conocimiento. Las experiencias de “sentir que se sabe” o sentir (que no se sabe), es una experiencia metacognitiva.
21. MISIÓN INSTITUCIONAL.- Es la imagen proyectada al futuro: Conjunto de principios, valores y creencias concebidas como aspiraciones que guían la vida institucional.
22. MÓDULO DE APRENDIZAJE.- Es una secuencia de actividades en torno al aprendizaje de un contenido específico, en forma gradual, lógica y coherente, en el marco de procedimientos metodológicos definidos. La estructura es variable, pues depende de los contenidos y de la metodología de trabajo. Se programan en relación con un área del currículo. Lo común es la secuencia lógica y su graduación según el nivel de dificultad. Pueden formar parte de una Unidad de Aprendizaje o de un Proyecto de Aprendizaje.
23. MONITOREO.- Es un instrumento de gestión de calidad para mejorar los procesos “sobre la marcha”. Permite identificar logros y dificultades. A veces lo confunden con los términos evaluación, supervisión, investigación. El monitoreo es un tipo de evaluación formativa, pero que no se aplica a estudiantes o alumnos sino al programa o al proyecto de trabajo. En cuanto su lógica interna, el monitoreo se asemeja a la investigación- acción, porque parte de un diagnóstico, es participativo, utiliza instrumentos, lleva a ejecutar acciones que permitan una transformación de lo mediocre a lo óptimo.
24. NIVEL DE APRENDIZAJE.- Es la situación o estado que muestra el estudiante en relación al grado de complejidad de los aprendizajes para el logro de una determinada competencia.
25. PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA.- Es un conjunto de propuestas realistas que emanan de una reflexión sobre el pasado y el presente, y que sitúan los objetivos de la institución en un futuro no inmediato”. Una planificación estratégica es, pues, una apuesta de futuro que se resuelve proponiendo unos ejes fundamentales de acción de la institución.
La planificación estratégica permite pensar en el futuro, visualizar nuevas oportunidades y amenazas, enfocar la misión de la organización y orientar de manera efectiva el rumbo de una organización, facilitando una acción innovativa de dirección y liderazgo.
26. PROCESO.- Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno o de una técnica, conducente a un determinado resultado. Acción que se desarrolla a través de una serie de etapas, operaciones y funciones, que guardan relación mutua y tienen un carácter continúo. Sucesión sistemática de cambios.
27.PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.- Enfoque o perspectiva que considera la enseñanza y el aprendizaje, más que como resultado o producto, como un conjunto de fases sucesivas, tendientes a desarrollar y perfeccionar hábitos, actitudes, aptitudes y conocimientos de las personas.
28.PROGRAMACIÓN CURRICULAR.- Hipótesis de trabajo que se diseña en torno a la generación de procesos de construcción del conocimiento que lleven al desarrollo de capacidades y competencias, con la participación activa de los estudiantes. Se diseña bajo la responsabilidad y orientación de los docentes. Es una mirada previa a las acciones organizadas que desarrollará el alumno y una orientación para la intervención pedagógica del docente. Se orienta a la formación integral.
29.PROYECTO DE APRENDIZAJE.- Son secuencias de actividades de aprendizaje planificadas, ejecutadas y evaluadas con participación de los estudiantes. Se organizan con un propósito determinado. Tienen como punto de partida un problema del entorno. Integran varias del currículo. Además del aprendizaje se busca y la solución y compromiso en la solución de problemas que genera el interés por abordarlo. El Proyecto de aprendizaje debe surgir como una necesidad natural y real de la vida. Ej: la producción de una revista, la instalación de un biohuerto, la organización de un botiquín, la presentación de una obra teatral con títeres, etc.
30.REACTIVO.- Indicación que se le da la estudiante sobre la tarea que realizará para demostrar que alcanzó determinados aprendizajes
31.REGISTRO ANECDÓTICO: Es un instrumento de la técnica evaluativo denominada observación sistemática. Su presentación es a modo de un documento donde anotamos hechos significativos, especialmente sobre las actitudes y comportamientos, protagonizados por uno o varios estudiantes. Permite registrar datos y detalles que estimamos importantes en el instante que se producen.
32.SESIONES DE APRENDIZAJE.- Es el conjunto de “situaciones de aprendizaje” que cada docente diseña y organiza con secuencia lógica para desarrollar determinados aprendizajes propuestos en la unidad didáctica. Dichas sesiones se planifican y ejecutan de acuerdo al estilo del docente y comprenden las interacciones intencionales y organizadas entre él y el estudiante acerca del objeto de aprendizaje.
33.SITUACIONES ORALES DE EVALUACIÓN: Son técnicas que están orientadas a recoger información del aprendizaje del estudiante empleando el medio oral. Estas técnicas son útiles para evaluar la forma de expresión oral de
los estudiantes y para temas relacionados con las áreas de Comunicación Integral, Educación Social/ Ciencias Sociales y Ciencia, Ambiente y Salud. Los instrumentos empleados son los cuestionarios (encuestas, entrevistas), debates y pruebas orales. Los cuestionarios orales pueden ser de preguntas cerradas u objetivas (encuestas) o de preguntas abiertas (entrevistas) para ser resueltas a manera de diálogo. Los debates son útiles para ver la capacidad argumentativa de los estudiantes y se realizan para temas polémicos.
34.TALLER.- La palabra “taller”, tal como se utiliza en el lenguaje corriente, ayuda a entender la significación pedagógica del término. Taller es un lugar donde se trabaja, se elabora y se transforma algo para ser utilizado. Aplicado a la educación, el alcance es el mismo; se trata de una forma de enseñar y, sobre todo, de aprender mediante la realización de algo que se lleva a cabo conjuntamente. Se caracteriza por un aprender haciendo, mediante una metodología participativa. Es una pedagogía de la pregunta, contrapuesta a la pedagogía de la respuesta propia de la educación tradicional. Tiende al trabajo interdisciplinario y al enfoque sistémico. La relación docente - alumno queda establecida en la realización de una tarea común. Tiene un carácter globalizador e integrador. Implica y exige un trabajo en equipo y el uso de técnicas asociadas.
35.TEMAS TRANSVERSALES.- Son demandas educativas, culturales, sociales e institucionales que se deben atender en forma permanente a través del currículo. Son contenidos educativos que se desarrollan en una o más áreas del currículo escolar. Tienen que ser significativos para los alumnos en sus respectivos entornos socios – culturales y económicos – productivos. Se establecen y trabajan en función de los sucesos de la realidad educativa y las necesidades de los estudiantes en el ámbito de cada Institución Educativa.
Se definen en el momento de la elaboración del PEI y su proyecto curricular de centro, así como en los programas y proyectos curriculares de grado.
36.UNIDAD DE APRENDIZAJE.- Es una de las formas particulares de programación curricular que puede adoptar una unidad didáctica, la misma que toma esta denominación cuando los aprendizajes esperados se organizan y se
desarrollan en el aula, en torno a un aprendizaje eje.
37.UNIDAD DIDÁCTICA.- Las Unidades Didácticas son secuencias de actividades de aprendizaje que se organizan o articulan en función de un contenido. Son elementos fundamentales en la planificación de corto plazo. Relacionan varias áreas del currículo. Existen varios tipos de Unidades Didácticas para el trabajo por competencias: Proyectos, Unidades de aprendizaje, y módulos de aprendizaje.
38.VALORES.- Conjunto de ideas, principios, juicios y estimaciones que regulan la conducta de las personas en función a determinados intereses y objetivos. Orientan, dan sustento a las actitudes y se pueden expresar en normas.
39.VISIÓN INSTITUCIONAL.- Conjunto de aspiraciones concretas (objetivos, metas) propuestas para un plazo definido para acercarse progresivamente a la misión.
40.ZONA DE DESARROLLO PROXIMO (ZDP).- Fue planteado por Lev Vygotski. Es la distancia entre el nivel real de desarrollo del alumno, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema (es expresada en forma espontánea y / o autónoma), y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz (se manifiesta gracias al apoyo de otra persona).


LOS METODOS DE ENSEÑANZA
Clasificación de los métodos de enseñanza
Basada en textos de Renzo Titone y de Imideo Nérici

Cuando se realiza una clasificación de métodos suele hacerse de manera muy personal, de acuerdo a experiencias e investigaciones propias. En este texto, he preferido valerme de clasificaciones tradicionales, fundamentalmente por la utilización del lenguaje y la terminología, de todos conocida. No obstante, me he permitido variar la nomenclatura en algún momento, con el fin de adaptarla mejor a los tiempos, los avances en el conocimiento del aprendizaje y la relación con las nuevas tecnologías en la educación.1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento


1.1. Método deductivo
Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos de flotación…
Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos.
El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las 'deducciones'. Evita trabajo y ahorra tiempo.

1.2. Método inductivo
Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.
El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado más arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la 'inducción' del principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio.

1.3. Método analógico o comparativo
Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades.
El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así llegó Arquímedes, por comparación, a la inducción de su famoso principio. Los adultos, fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es único con el que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras maneras de razonar.
2. Los métodos en cuanto a la organización de la materia


2.1. Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica


Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura. Estructura los elementos según la forma de razonar del adulto.


Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el responsable, en caso necesario, de cambiar la estructura tradicional con el fin de adaptarse a la lógica del aprendizaje de los alumnos.
2.2. Método basado en la psicología del alumno
Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el método que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la memorización.
Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de cambiar el 'orden lógico', el de siempre, por vías organizativas diferentes. Bruner le da mucha importancia a la forma y el orden de presentar los contenidos al alumno, como elemento didáctico relativo en relación con la motivación y por lo tanto con el aprendizaje.

 
3. Los métodos en cuanto a su relación con la realidad


3.1. Método simbólico o verbalístico


Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como único método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de los contenidos.


3.2. Método intuitivo


Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los alumnos.


4. Los métodos en cuanto a las actividades externas del alumno


4.1. Método pasivo

Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados...

4.2. Método activo

Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.

5. Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos

5.1. Método globalizado

Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo importante no son las asignaturas sino el tema que se trata. Cuando son varios los profesores que rotan o apoyan en su especialidad se denomina Interdisciplinar.

En su momento, en este mismo texto, se explica minuciosamente la estrategia trasversal y las posibilidades de uso en las aulas.

5.2. Método especializado

Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.

6. Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado

6.1. Dogmático

Impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad. Es aprender antes que comprender.

6.2. Heurístico o de descubrimiento (del griego heurisko: enseñar)

Antes comprender que fijar de memoria, antes descubrir que aceptar como verdad. El profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno descubra.


LAS ACTIVIDADES CURRICULARES
"PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACION FISICA" (Extracto)
Autor: Guido Flores Marchan

En el universo vocabular también se denominan acciones, experiencias sugeridas, experiencias de aprendizaje, etc. En líneas generales, las actividades del currículo, son un conjunto de experiencias cognitivas, afectivo - actitudinales, psicomotoras, de la dimensión histórico- social, que vivencia al sujeto de la educación en este caso el educando. Estas actividades básicamente deben ser suscitadas o provocadas, mediante la reproducción de fenómenos o hechos sociales y naturales.
En cuanto a la direccionalidad, estas actividades deben apuntalar al desarrollo de los contenidos y al logro de los objetivos y/o capacidades del proyecto, programa o plan curricular. Estas experiencias necesariamente deben ser seleccionadas, organizadas y dosificadas, en función a la periodificación del tiempo, de tal manera que el cronograma esté bien prefijado.
En síntesis las acciones del currículo, constituyen la vivencia sistemática de las experiencias al potencializar las capacidades de los alumnos, en la búsqueda permanente de ser más humanos, más persona, en toda la extensión de la palabra.
Actividades o Acciones Sugeridas
Tienen estrecha relación con el componente "condición o situación de aprendizaje" que aparece redactado en los objetivos operacionales del plan de sesión de aprendizaje (objetivos específicos del plan); o con la competencia que se ha de adquirir o la capacidad que se ha de desarrollar.
Las actividades y acciones sugeridas se vinculan con todo aquel abanico de posibilidades que al docente le brinda la teoría y técnica curricular, la infraestructura física de la universidad, el escenario de la comunidad o las que resultan de la habilidad creativa del maestro y que se patentizan en el momento de elegir aquellas experiencias de aprendizaje que van a posibilitar un mejor trabajo educativo, una mejor adquisición de los contenidos y un mejor logro de los objetivos o competencias educacionales.
No hay actividades educativas adecuadas o buenas para todo. Depende de la naturaleza de los objetivos, competencias y contenidos de la asignatura
o área. Depende de las posibilidades que se tiene de utilizar la comunidad y sus instituciones como escenario (por ejemplo: los mercados, plazas públicas, iglesia, municipio, empresas, laboratorios, museos, etc.)o si por el contrario sólo queda el aula de la universidad. Depende de si se cuenta con materiales educativos o no; de si se cuenta con medios informáticos, de si se ha acondicionado el aula o no. En suma, depende de la habilidad del profesor y de la forma como la institución asume su responsabilidad de educar.

En el proceso de implementación curricular debe cuidarse dotar de todo lo necesario para el eficiente desarrollo de las acciones o actividades de aprendizaje.

En los sílabos y sesiones de aprendizaje deben seleccionarse actividades que propicien la mayor participación de los alumnos en la construcción o incorporación de los aprendizajes considerados relevantes. Se debe insistir en la programación de actividades y acciones que motiven al estudiante, desarrollen la creatividad, la actitud critica, la investigación, la participación para el enriquecimiento personal y social y las competencias profesionales.

En los sílabos y planes de sesión de aprendizaje debe considerarse actividades que posibiliten y aseguren la preocupación del estudiante por aprender, la indagación de sus saberes previos, "el aprender a aprender", "el aprender haciendo", "el aprender a través de la investigación", "la satisfacción del educando por el trabajo", "el aprendizaje de procedimientos", y "el aprendizaje de la realidad poniéndose en contacto con ella misma", y cuando esto último no sea posible, utilizando el contacto con medios y materiales educativos que mejor la representen.

Las actividades a realizar fuera de la institución educativa deben coordinarse previamente con las instituciones antes de considerarlas en la programación a fin de evitar interferencias y contratiempos posteriores.


Tipos de Acciones Educativas

En términos generales, una acción educativa genérica recibe el nombre de curso. Esta actividad general, está compuesta por varias acciones educativas específicas; es decir, por múltiples situaciones previstas de enseñanza y de aprendizaje.

Asumiendo el criterio de la forma cómo se da la relación Maestro-Estudiante, las acciones educativas pueden ser:

· Presenciales .- Cuando existe una relación directa o cara a cara entre el profesor y el estudiante. · No presenciales o a distancia .- Cuando la relación entre el docente y el estudiante es indirecta, mediante estrategias de educación a distancia, usando textos auto instructivos, teléfono, Internet y similares.


Acciones Presenciales más frecuentes

1.-SESION DE APRENDIZAJE.- Reunión entre profesores y estudiantes, donde se da una exposición-diálogo sobre un tema determinado. Es la acción educativa que se utiliza con mayor frecuencia y tradicionalmente se le reconocía como "clase". Sin embargo, al superarse el enfoque educativo que ponía el énfasis en la enseñanza ("dictado de clase"), actualmente esta acción se le reconoce como "sesión de aprendizaje".
2.-TALLER.- Bajo la dirección del profesor, los estudiantes se reúnen en grupos, para responder un cuestionario, hacer ejercicios, resolver problemas o presentar alternativas. Después del trabajo en grupo, se realiza una plenaria y el profesor sistematiza, corrige y amplía.
3.-CONFERENCIA O CHARLA.- Un solo expositor externo desarrolla un tema. Hay diálogo con el auditorio.

4.-PANEL.- Un grupo de estudiantes estudian y exponen sobre un tema. Cada uno expresa su punto de vista sobre el mismo tema. Después, todos entran al debate.
5.-TRABAJO DE GRUPO.- Se elaboran algunas preguntas sobre un tema. Los estudiantes se dividen en grupos. Cada grupo debate todas o partes de las preguntas. Al final cada grupo expone creativamente sus conclusiones y se genera un debate colectivo, esta técnica puede asumir la forma de "Philips 66" : cuando el grupo está constituido por 6 personas y a cada una se le da 1 minuto para exponer sus puntos de vista sobre cada punto en debate.
6.-SIMPOSIO.- Un tema se divide en un conjunto articulado de subtemas. Cada subtema es objeto de una conferencia. El desarrollo de cada subtema debe ser preciso y con tiempo limitado, según la duración del simposio.

7.-MESA REDONDA.- Se trata de un debate entre especialistas acerca de un tema, bajo la dirección de un moderador; mientras el auditorio o los estudiantes solamente escuchan y presencian el debate. Generalmente los especialistas tienen enfoques diferentes sobre el tema.
8.-SEMINARIO DE INVESTIGACION.- Un tema es dividido en diversos subtemas. Cada uno de estos subtemas es materia de trabajo por grupos alternos, dándoles un tiempo prudencial para que puedan hacer consultas a expertos o de bibliografía. Los participantes dedican varias sesiones de trabajo a cada subtema, arribándose a: pequeños informes de investigación: (problema, hipótesis, método utilizado, enfoque sobre el tema, conclusiones teóricas, conclusiones prácticas, nuevas interrogantes). Generalmente cada grupo tiene un asesor. Al final, cada grupo expone su informe que pasa al debate del pleno y se arriban a conclusiones del seminario.
9.-PASANTIAS.- Los participantes, después de tener una visión teórica sobre un tema, van a un lugar donde el tema se encuentre en aplicación. El lugar de pasantía debe ser ejemplar y relevante y la pasantía incluye: visita sistemática y análisis de la replicabilidad de la experiencia.
10.-PRACTICA O SIMULACION.- Se trata de un ejercicio de aplicación de los aprendizajes, en situaciones reales o similadas.


Acciones no Presenciales más frecuentes
1.-CURSO POR CORRESPONDENCIA.- Los participantes recepcionan materiales articulados: textos auto instructivos, videocasetes, audio casetes. Los materiales son estudiados de manera personal. Las dificultades se resuelven a través de tutoría que a veces es presencial (en sesiones grupales o personales). El curso tiene un sistema de evaluación no presencial (material de retorno) y presencial (pruebas presenciales).
2.-TELECONFERENCIA.- Se trata de una conferencia que se transmite vía satélite, para ser escuchada y vista por participantes lejanos. A veces, incluye diálogo a distancia. Generalmente el conferencista es un experto de renombre.
3.-ANALISIS SISTEMATICO DE MEDIOS.- Se trata del estudio personal o grupal de folletos, videos, cassettes y similares como un material que puede ser: supletorio (sustituye al profesor) o complementario.
4.-CONSULTA AL INTERNET.- El participante o estudiante ingresa a internet, para obtener información acerca de un tema predeterminado. La información recogida debe ser seleccionada y críticamente valorada, para su uso.
5.-AULAS VIRTUALES.- Se trata de usar las herramientas de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación (NTC)para generar situaciones de enseñanza aprendizaje. Las aulas virtuales son formas de enseñanza y aprendizaje vía el internet. Mediante este medio: se ofertan cursos virtuales; se realiza la matrícula; se envían y recepcionan materiales auto instructivo; se consulta a bibliotecas virtuales; se participa en tutorías virtuales (en horarios concertados, que permiten la interacción); se socializa información en periódicos murales virtuales; se generan debates en grupos. Puede combinar la tele conferencia.





4 comentarios:

Silvia dijo...

Muy bueno el blog, Felicitaciones!!!
Soy Rectora de un colegio de Nivel Medio en Argentina.
Silvia.

Victor Jara dijo...

Sigue trabajando, me gustaría tener otros temas relacionados con educación.

VIDAL URTECHO CHAVEZ dijo...

Muy buen blpgger contiene temas que nosotros los docentes debemos manejar a diario....siga colega publicando esos temas.
atentamente.
VIDAL URTECHO CHAVEZ

glorianc dijo...

Me parece muy interesante tu trabajo de tu blogger sigue trabajando así con mucha creatividad. mis sinceras felicitaciones